Qué tipo de abdominal aporta mayor beneficio a nuestro
abdomen?
Sin duda el abdominal hipopresivo es la estrella.
Según mi experiencia
personal y en trabajos realizados con alumnos, hemos podido comprobar la eficacia y los
grandes beneficios que este tipo de abdominal aporta a tu abdomen. Siempre
valiéndonos de bases anatómicas que así lo demuestran.
Es absurdo el estudio y el trabajo de un grupo muscular sin tener en consideración la sinergia con los demás, cualquier ejercicio que involucre los músculos abdominales tiene repercusión en el diafragma, la zona lumbar y en el periné o suelo pélvico.
Hoy día hay estudios que
clarifican como algunos trabajos abdominales debilitan el periné. La práctica
deportiva y del ejercicio físico en ocasiones ha priorizado el reforzamiento
del recto abdominal, en detrimento de la globalidad del abdomen.
Al realizar abdominales
tradicionales se aumenta la presión en
el diafragma pélvico , si este no está
preparado para recibir dicha presión se está colaborando a su debilidad,
provocando prolapsos y incontinencias urinarias ya que los aumentos de presión
dejan mucho más frágil la zona del suelo pélvico y periné, sobre todo en
mujeres.
Ejercicios abdominales y Debilidad perineal
💢El ejercicio abusivo de
abdominales va a incidir sobre el suelo pélvico, provocando la degradación
progresiva del mismo.
💢Para evitar la patología
del suelo pélvico se deben evitar refuerzos abdominales, sin un previo refuerzo
de los músculos perineales.
💢La musculatura abdominal
nunca debe ser objeto de tensión sin que con esta acción concurra asimismo la
de la zona pélvica, ya que a través del impulso abdominal también se ejerce una
presión creciente sobre la zona pélvica.
💢Es conveniente reforzar
los abdominales empezando por la contracción del suelo pélvico y solo entonces
se puede continuar con la de los abdominales.
Mujer y ejercicio.
La práctica regular de ejercicios fásicos (aerobic, fitness, spinning..) es hiperpresiva y disminuye el tono del suelo pélvico de forma significativa.
En cambio el hipopresivo trabaja en isometría constante donde todos los músculos abdominales se ven beneficiados, no solo el recto del abdomen sino también oblicuos, externos, internos y transverso este último el más interno y potente espirador. (Su debilidad provoca lordosis). Como este abdominal cumple con el requerimiento de todos los músculos, inclusive de la zona lumbar se puede decir que es uno de los que trabajan en forma global la zona abdominal.
Ahora veremos las diferencias entre abdominales clásicos y abdominales hipopresivos.
Abdominales Clásicos:
▶️Se realizan contracciones
dinámicas.
▶️Se realizan asociados a
espiraciones rítmicas más o menos
rápidas y mas o menos precisas.
▶️Potencia preferente de
los rectos abdominales.
▶️Hacen presión sobre el
periné y debilitan el suelo pélvico.
▶️Provocan un descenso del
diafragma y presionan las vísceras.
▶️Disminuye la
vascularización y se obtiene un diafragma acortado, con poco movimiento,lo que
provoca una mala circulación sanguínea.
Abdominales Hipopresivos:
✔️Técnicas que requieren
concentración.
✔️Técnica postural que se
realiza con una respiración específica y buscando que provoquen una contracción
refleja de la faja abdominal y del suelo pélvico en un todo no individualmente.
✔️Disminuye la presión
abdominal.
✔️Mejora la musculatura del
suelo pélvico.
✔️Normalizan el tono
muscular logrando mejoras posturales.
✔️Aumenta el tono de reposo
de la faja abdominal proporcionan una reducción rápida y eficaz del perímetro
de la cintura y recoloca los órganos internos.
✔️Aumenta la
vascularización tanto del suelo pélvico como de las extremidades inferiores.
✔️Mejora las prestaciones
sexuales por el incremento del riego sanguíneo aumentando las sensaciones en la
zona genital.
✔️Consigue relajar el
diafragma y mejora la función respiratoria.
✔️ Son una excelente prevención a los prolapsos.
✔️Aumenta el metabolismo y la capacidad
anaeróbica .
✔️ Disminuye la incontinencia urinaria.
✔️Aumenta la fuerza
explosiva.
Dato curioso: El abdominal hipopresivo es idóneo para reducir la cintura.
Contraindicaciones
⚠️Personas con hipertensión.
⚠️Embarazadas.
⚠️Personas con problemas cardiacos.
⚠️Personas con el mal de Crohn.
⚠️También se
recomienda no realizar este ejercicio
nada más comer, mejor esperar una hora u
hora y media, depende de la comida si es abundante o ligera.
Para poder realizar esta técnica correctamente te aconsejamos que busques un profesional que te enseñe y te guíe en todo momento, asimismo también podrás encontrar en YouTube vídeos que te pueden ayudar.
Comentarios
Publicar un comentario